Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hondur ; 85(1-2): 43-45, ene.-jun. 2017. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884244

RESUMO

Antecedentes: La presión arterial presenta una marcada variación a lo largo del día. En los últimos años se ha evidenciado que la falta de descenso de la presión arterial sistólica durante la noche representa un factor de riesgo cardiovascular independiente. En respuesta a ello ha surgido la cronoterapia como estrategia que ha demostrado reducir dicho riesgo en los hipertensos. Caso Clínico: Mujer de 72 años hipertensa desde hace 5 años, con Dislipidemia, y Obesidad central. Al examen físico, biotipo pícnico, índice de masa corporal 37 Kg/M 2 . Presión arterial clínica (PAC) 161/81 mmHg. Auscultación cardiopulmonar normal. Resto del examen físico normal. Se realizó Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) de 24 h que reflejó patrón circadiano Riser. Ante este hallazgo, el alto riesgo cardiovascular y el efecto de la bata blanca que presenta la paciente, se decidió aplicar cronoterapia. Se realizó un MAPA de control a las 8 semanas que reveló cambio en el patrón circadiano y mejor control de la PAC Conclusión: El fin último del tratamiento antihipertensivo es reducir la morbimortalidad cardiovascular, por lo tanto, para establecer la terapia se debe tomar en cuenta el perfil circadiano de cada paciente, la farmacocinética del fármaco a elegir y el horario en que deberá ser administrado...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Pressão Arterial , Cronoterapia , Dislipidemias , Infarto do Miocárdio , Obesidade Abdominal
2.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 8(2): 45-51, jul.-dic. 2011. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-699517

RESUMO

La Enfermedad Cerebrovascular (ECV) es un problema de salud pública, ha sido catalogada como una enfermedad catastrófica para la humanidad, se encuentra entre las primeras tres causas de muerte y es la principal fuente de incapacidad no traumática a nivel mundial. Objetivo: Determinar la prevalencia anual y acumulada, la letalidad de la ECV y factores asociados en la población de Villanueva, Cortes, para establecer un programa de vigilancia sostenible. Método: Diseño: descriptivotrasversal, Universo: 1829 habitantes; Muestra: 6 personas con ictus. Muestreo: No probabilístico por conveniencia. Se aplicó el instrumento para detección de casos sospechosos de ictus validado y utilizado en el estudio Kennedy mediante un barrido casa por casa; luego se utilizó el cuestionario del paso 2 y 3 estructurado por la OMS para la vigilancia mundial de la ECV y la escala de Rankin modificada. Procesamiento: base de datos EpiInfo 3.5, técnicas de frecuencias y porcentajes. Resultados: la distribución por sexo de la población fue de 1062 (58.1%) mujeres y 767 (41.9%) hombres, 17.9% de estas personas eran mayores de 50 años. Se encontraron 16 sospechosos, de los cuales 6 presentaron ECV. La prevalencia de ictus fue de 3.2/1000 habitantes, Los mayores de 70 años fueron los afectados, 4 eran mujeres y 2 hombres.Tres de ellos analfabetas...


Assuntos
Idoso , Acidente Vascular Cerebral/diagnóstico , Diabetes Mellitus/classificação , Hipertensão/complicações , Isquemia Miocárdica/mortalidade , Saúde Pública/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA